viernes, 13 de marzo de 2015

Revolución Mexicana 1910.

Primera revolución social del siglo XX y la entrada de México a la modernidad


En 2010, México celebra los dos eventos más importantes de su historia: el Bicentenario del inicio de la Independencia el 15 de septiembre de 2010  y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910, bajo el liderazgo de Francisco Madero, “Pancho Villa” (Doroteo Arango), Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, entre  los más emblemáticos. Este levantamiento dio inicio a una guerra civil por más de 10 años contra el latifundio y la prolongada dictadura de Porfirio Díaz –héroe de la Batalla de Puebla contra las tropas de Napoleón III e impulsor de un crecimiento económico que incrementará las desigualdades sociales durante más de 30 años-,  y a favor de los derechos sociales, que significó más un millón de mexicanos muertos en batalla.

En efecto, bajo el mando de Francisco I. Madero, en los diferentes puntos de la República se levantaron las armas al grito de “sufragio efectivo, no reelección”, exigiendo la dimisión del General Porfirio Díaz. Si bien, la nación demandaba, además de estos derechos civiles y políticos, los principios democráticos y sociales esenciales como: la igualdad, la justicia, la equidad y la libertad. La Revolución Mexicana sentó así las bases pra la construcción de una nación socialmente democrática.
 En 1906, antes del inicio del levantamiento armado, estalló una huelga en la Mina de Cananea, Sonora y, al año siguiente, otra en Rio Blanco, Veracruz. Entre las demandas básicas de estas luchas se encontraban: jornada laboral de ocho horas; establecimiento de salarios mínimos; indemnizaciones por accidentes laborales; otorgamiento de pensiones; descanso dominical obligatorio, y abolición de las “tiendas de raya” de las haciendas que mantenían permanentemente endeudados a los peones, entre otras. Ambos movimientos fueron precursores sustantivos de la Revolución Mexicana de 1910.
En particular, las propuestas económicas, sociales y políticas de los trabajadores se enunciaron en el artículo 123 que determina las condiciones del trabajo y de la previsión social, tales como:

  • Derechos en materia de estabilidad en el empleo; vacaciones; salario mínimo; aguinaldo, y las condiciones laborales en general.
  • Jornada máxima de ocho horas.
  • Prohibición a las mujeres y a los niños para participar en labores insalubres y peligrosas.
  • Establecimiento de un día de descanso por cada seis días de trabajo.
  • Otorgamiento a los trabajadores de seguridad social, escuela y enfermería
  • Responsabilidad de los empresarios en los accidentes de trabajo y en las enfermedades profesionales.
  • Reconocimiento como un derecho de los trabajadores las huelgas y los paros.
  • Creación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para resolver los conflictos entre patrones y trabajadores
  • .Imagen de los obreros en la revolucion.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario