En mi opinion La Revolución Mexicana fue el movimiento social de mayor envergadura en el mundo latinoamericano, y uno de los más importantes del mundo occidental por su magnitud y violencia.
La Revolución Mexicana que comenzó como un cuestionamiento al régimen autoritario de Porfirio Diaz, terminó sacudiendo todos los órdenes de la sociedad. Luego de ella nada permaneció como antes: Toda la sociedad se vió afectada por un conflicto que asumió los ribetes de una verdadera guerra civil, en el que ninguno de los sectores sociales pudo permanecer indiferente o al margen.
Luego de ella, México consiguió salvar la brecha entre la violencia revolucionaria y la institucionalización, construyendo un orden que haría posible la estabilidad política y la modernización dentro de un nuevo marco de ideales y de propósitos, con un nuevo y mucho más amplio grupo de participantes en el sistema político.
La reorganización del Estado permitió la profundización de los procesos de industrialización y urbanización, mientras aparece el nacionalismo como sentimiento generalizado. La Revolución Mexicana fue un factor decisivo en la pregunta por la nacionalidad, en una etapa en la que descubre que la identidad no es única, y en el que a partir de ella se asiste a un proceso de revisión y reconstrucción de una nueva nacionalidad.
lunes, 16 de marzo de 2015
Movimiento estudiantil de 1968
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM, IPN, y diversas universidades, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México en la «matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco» y finalmente disuelto en diciembre de ese año. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la DFS y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. De acuerdo con lo dicho por sí mismo en 19691 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fueGustavo Díaz Ordaz.2 Posteriormente fueron acusados Echeverría, Díaz Ordaz y otros altos funcionarios de haber trabajado para la CIA.
Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al gobierno de México.3 El corresponsal de la BBC de Londres en México, Julian Petiffer, quien presenció los hechos, mencionó en un despacho noticioso4 que «en una destacable demostración de estupidez, brutalidad, o ambas juntas, el ejército y la policía pasaron fuego de ametralladores por miles de manifestantes pacíficos y gente que iba de paso por el lugar...» y estimó el número de estudiantes asesinados en, al menos, 200.5 El Comité Nacional de Huelga, sin ofrecer pruebas, proporcionó al periodista británico John Rodda la cifra de 325 muertos, número que Rodda no confirmó antes de su publicación en el rotativoThe Guardian.6 Investigaciones de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de los Estados Unidos solo han logrado identificar a 34 muertos, mismos cuyo nombre aparece en la lápida conmemorativa de Plaza de las Tres Culturas.7 El periodista Sergio Sarmiento, quien participó en el movimiento, menciona que si hubo más muertos o desaparecidos en este incidente, en todo caso, ni parientes ni conocidos han aparecido para reclamarlos.8 De acuerdo a documentos intercambiados entre Alfonso Corona del Rosal, jefe del Departamento del Distrito Federal, y el secretario de Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán, hubo 43 muertos, incluyendo entre ellos un niño y cuatro soldados.
Movimiento Magisterial 1958.
El Movimiento magisterial de 1958 en México fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas y que fue reprimido por el gobierno mexicano.
En el mes de abril de 1958 el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) salió de nuevo a las calles; pues ya en 1956 el Frente Sindical Magisterial encabezado por Othón Salazar había organizado la lucha de la sección novena del SNTE con el fin de pedir mejoras salariales. Contagiados por la lucha de otros sindicatos, como el de los telegrafistas, el de los ferrocarrileros y el de los médicos. Es así que en pleno periodo electoral, los maestros de primaria emplazaron a la Secretaría de Educación Pública el 14% de aumento salarial o en su defecto, irse a la huelga.
Hace ya 20 años que los maestros se habían entregado al ideario cardenista, sin embargo, nunca llegó la continuación del cardenismo, pues el sistema de educación pública se deterioró bastante y el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines congeló su salario, pidiendo compresión y paciencia a un magisterio que engrosaba los índices de pauperización y pobreza nacional.
El 12 de abril de 1958 se desbordó ese descontento, pues los maestros de primaria invadieron el Zócalo. La respuesta de las autoridades no se hizo esperar, habiendo varios muertos y decenas de heridos. Lejos de resolver el movimiento, la política de intolerancia gubernista le dio un nuevo sesgo.
El 19 de abril el MRM organizó una marcha del monumento a la revolución hasta la Plaza de la Constitución, exigiendo, además de su aumento salarial, castigo a las autoridades culpables. Ese mismo día, los maestros de la sección novena suspendieron labores y los dirigentes del MRM desconocieron a los líderes sindicales y entregaron el pliego petitorio a la SEP que intentó evadir el conflicto y cerrar las puertas. La respuesta de la SEP, fue simple, una provocación, ya que decían que la solución magisterial tendría que hacerse por conducto del sindicato, pues no se podían resolver los problemas con movimientos ilegales.
A pesar de la evasión de las autoridades, el movimiento magisterial no se desalentó. El 30 de abril, el MRM decidió tomar los patios de las oficinas de la SEP, hasta no ver una solución al conflicto. La ocupación de la SEP por los othonistas fue durante casi un mes, más de 1,500 maestros realizaron dos mítines diarios en los patios del edificio de las calles de Argentina y González Obregón.
Los maestros, que exigían el cese de la violencia, imponían de facto el derecho de huelga y emplazaban al gobierno en sus propios recintos. La ocupación de la SEP encendió pasiones nada ocultas con la iniciativa privada, que pedía el desalojo por la fuerza. La CANACINTRA exigía el control de la situación al costo que fuera; la Asociación de Banqueros pedía una limpieza total de socialistas y comunistas de las escuelas y los empresarios regiomontanos pedían que fuera declarado un estado de sitio. Sin embargo, la indecisión del gobierno provocada por la campaña electoral, dio solución al conflicto.
El 7 de septiembre, cuando el MRM se proponía realizar una manifestación para exigir el reconocimiento de la nueva dirigencia sindical y apoyar las demandas de los ferrocarrileros, los maestros fueron reprimidos de forma violenta.
Derecho al voto para la mujer 1953.
El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Esto fue el resultado de un largo proceso que había comenzado muchos años atrás y que aquí explico.Durante la Revolución mexicana, la incorporación de las mujeres fue importante, no sólo como acompañantes de los hombres y realizando sus tareas tradicionales (lavar, cocinar y cuidar a sus hijos, entre otras), sino que también tuvieron actividades militares.
Se dedicaron a difundir ideas revolucionarias, fueron espías, correos y enfermeras, consiguieron ayuda para la población civil y colaboraron en la redacción de proyectos y planes. Realmente fue una contribución activa e importante. Tradicionalmente se ha dicho que las que participaron, lo hicieron para ayudar a sus hijos y esposos, que su lucha fue callada y desinteresada, pero es muy probable que ellas hayan sentido que su situación mejoraría en el momento que las cosas cambiaran en el país.A fines de 1916, Hermila Galindo, secretaria particular de Venustiano Carranza, envió al constituyente un escrito en el que solicitó los derechos políticos para las mujeres argumentando lo siguiente:
“Es de estricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades, porque si ella tiene obligaciones con el grupo social, razonable es, que no carezca de derechos. Las leyes se aplican por igual a hombres y mujeres: la mujer paga contribuciones, la mujer, especialmente la independiente, ayuda a los gastos de la comunidad, obedece las disposiciones gubernativas y, por si acaso delinque, sufre las mismas penas que el hombre culpado. Así pues, para las obligaciones, la ley la considera igual que al hombre, solamente al tratarse de prerrogativas, la desconoce y no le concede ninguna de las que goza el varón”.
PRM Da paso al PRI 1946.
En 1946, el PRM cambia de nombre para convertirse en Partido Revolucionario Institucional, del cual quedó excluido el sector militar. En 1989 el PRI pierde la primera gubernatura a manos del Partido Acción Nacional (PAN). En 1997, el priísmo pierde la mayoría en la Cámara de Diputados, dando inicio a un régimen de alternancia en el poder (no olvidemos que el Legislativo es uno de los tres poderes). Después de 71 años de ejercicio indisputado del Poder Ejecutivo, el PRI lo pierde en las elecciones de julio del año 2000. El PAN ganó la Presidencia con Vicente Fox como candidato. Volvió a ganar en 2006 con Felipe Calderón, el actual Presidente. Hasta aquí los hechos históricos.
Cuando perdió el PRI las elecciones del 2000, algunos analistas llegaron a pensar que el otrora partido oficial no sería capaz de mantenerse en el poder. Sin embargo, los hechos mostraron todo lo contrario: hoy en día es la principal fuerza política del país en cuanto al número de gobernadores, legisladores locales y presidentes municipales. Más aún, de acuerdo con toda la información disponible, se podría convertir en el partido con mayor representación en la Cámara de Diputados como resultado de la elección intermedia del próximo mes de julio. Podría incluso contar con la mayoría absoluta (251 diputados), de acuerdo con algunas estimaciones.
El PRI le da una gran ventaja frente a la sociedad. En un país de clases medias en ascenso (por lo menos hasta antes de la crisis económica), la gente se vuelve conservadora y desconfía de las posiciones políticas extremas. Al PRI se le ve como una opción seria de gobierno. Es, digamos, el relevo natural del partido en el poder en el momento en que los electores advierten que el gobierno no hace su tarea o no la hace suficientemente bien. ¿A quién se le ocurriría votar, por ejemplo, por un candidato que hubiera participado en el asalto vandálico de la catedral de México en el 2008? Solamente a los vándalos que iban con él.
La estructura territorial y organizativa que tiene el PRI en todo el país es algo con lo que ya contaba antes de perder el poder presidencial. Se trata de la forma como se estructura la base social histórica que el partido ha venido acumulando durante ocho décadas
Cuando perdió el PRI las elecciones del 2000, algunos analistas llegaron a pensar que el otrora partido oficial no sería capaz de mantenerse en el poder. Sin embargo, los hechos mostraron todo lo contrario: hoy en día es la principal fuerza política del país en cuanto al número de gobernadores, legisladores locales y presidentes municipales. Más aún, de acuerdo con toda la información disponible, se podría convertir en el partido con mayor representación en la Cámara de Diputados como resultado de la elección intermedia del próximo mes de julio. Podría incluso contar con la mayoría absoluta (251 diputados), de acuerdo con algunas estimaciones.
El PRI le da una gran ventaja frente a la sociedad. En un país de clases medias en ascenso (por lo menos hasta antes de la crisis económica), la gente se vuelve conservadora y desconfía de las posiciones políticas extremas. Al PRI se le ve como una opción seria de gobierno. Es, digamos, el relevo natural del partido en el poder en el momento en que los electores advierten que el gobierno no hace su tarea o no la hace suficientemente bien. ¿A quién se le ocurriría votar, por ejemplo, por un candidato que hubiera participado en el asalto vandálico de la catedral de México en el 2008? Solamente a los vándalos que iban con él.
La estructura territorial y organizativa que tiene el PRI en todo el país es algo con lo que ya contaba antes de perder el poder presidencial. Se trata de la forma como se estructura la base social histórica que el partido ha venido acumulando durante ocho décadas
Transformacion del PNR-PRM
Los cambios al interior del Partido Nacional Revolucionario se aceleraron con la aprobación del Plan Sexenal de Gobierno y con la reformas al artículo 3 Constitucional (1933); con la llegada del general Lázaro Cárdenas a la Presidencia (1934); con el compromiso presidencial de cumplir el Programa Sexenal y apoyar el Programa de Educación; con la firma del Pacto de Solidaridad firmado por obreros y campesinos en torno al Presidente (15 de junio de 1935) y, principalmente, por la salida al extranjero de Calles.
La transformación del PNR se inició en noviembre de 1937 impulsada por Lázaro Cárdenas "para revertir el alejamiento e incongruencias entre sus objetivos de fundación; la inconsecuencia entre teoría y práctica y el alejamiento de las masas por no haberlas tomado en consideración en las decisiones fundamentales". El cambio buscaba, en consecuencia, "un partido con conciencia crítica de la realidad social y política; un partido de obreros, campesinos y mujeres en donde las mayorías decidan y, básicamente, un partido de masas y no de élites".
La transformación del Partido Nacional Revolucionario a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) se concretó el 30 de marzo de 1938, cuando el jalisciense Silvano Barba González lo declaró "legalmente constituido e integrado por cuatro pilares: el obrero, el campesino, el popular y el militar". Acorde a las circunstancias históricas de aquél entonces el PRM dejó de ser un partido de cuadros para convertirse en un partido de masas bajo el lema 'por una democracia para los trabajadores'". Lo logró "abriendo los espacios políticos que reclamaban los sectores medios de la población, haciéndolo posible al concretar la alianza del proletariado a través de los grandes sindicatos; agrupando a los campesinos; conjuntando -gracias al jalisciense Juan Gil Preciado- a las organizaciones populares y, también, uniendo en un sólo organismo a Federaciones y Frentes de jóvenes".
Fue así, nos cuenta la bibliografía consultada, que "el Estado se convirtió en el impulsor y rector del desarrollo productivo al intervenir en los renglones económicos considerados fundamentales para salvaguardar la soberanía nacional, reafirmando el compromiso irrenunciable de promover la justicia social".
La transformación del PNR se inició en noviembre de 1937 impulsada por Lázaro Cárdenas "para revertir el alejamiento e incongruencias entre sus objetivos de fundación; la inconsecuencia entre teoría y práctica y el alejamiento de las masas por no haberlas tomado en consideración en las decisiones fundamentales". El cambio buscaba, en consecuencia, "un partido con conciencia crítica de la realidad social y política; un partido de obreros, campesinos y mujeres en donde las mayorías decidan y, básicamente, un partido de masas y no de élites".
La transformación del Partido Nacional Revolucionario a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) se concretó el 30 de marzo de 1938, cuando el jalisciense Silvano Barba González lo declaró "legalmente constituido e integrado por cuatro pilares: el obrero, el campesino, el popular y el militar". Acorde a las circunstancias históricas de aquél entonces el PRM dejó de ser un partido de cuadros para convertirse en un partido de masas bajo el lema 'por una democracia para los trabajadores'". Lo logró "abriendo los espacios políticos que reclamaban los sectores medios de la población, haciéndolo posible al concretar la alianza del proletariado a través de los grandes sindicatos; agrupando a los campesinos; conjuntando -gracias al jalisciense Juan Gil Preciado- a las organizaciones populares y, también, uniendo en un sólo organismo a Federaciones y Frentes de jóvenes".
Fue así, nos cuenta la bibliografía consultada, que "el Estado se convirtió en el impulsor y rector del desarrollo productivo al intervenir en los renglones económicos considerados fundamentales para salvaguardar la soberanía nacional, reafirmando el compromiso irrenunciable de promover la justicia social".
domingo, 15 de marzo de 2015
Nacionalización Petrolera 1938.
La expropiación petrolera en México fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado en el año de 1938, como resultado de la ejecución de la Ley de Expropiación del año de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana a las compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.
Éste consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y, cosas de ese tipo en general, todos los bienes muebles e inmuebles, de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (subsidiaria de la Royal Dutch Shell), la Compañía Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum Company (subsidiaria de la Standard Oil Company de New Jersey, que se vio afectada a cambiar su nombre Amoco Corporation), la Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Standford y Compañía, la Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California Standard Oil Company of Mexico (hoy Chevron Corporation), la Compañía Petrolera El Agwi, la Compañía de Gas y Combustible Imperio, la Consolidated Oil Company of Mexico, la Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita Sociedad Anónima y Cacalilao Sociedad Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias, con la promesa de cumplir con los pagos a los involucrados en el tiempo de diez años conforme a derecho, ya que estas compañías, constituidas bajo leyes mexicanas, se habían rehusado a acatar la sentencia emitida por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a favor del pago de mejores salarios a los obreros y trabajadores de esta industria, la cual fue ratificada por laSuprema Corte de Justicia de la Nación.
Monumento a la Industria Petrolera de México, obra del escultor Juan Fernando Olaguíbel y del arquitectoVicente Mendiola inaugurada en 1952. |
Creación del PNR 1929.
En 1928 el presidente Plutarco Elías Calles propuso la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), mismo que se fundó en marzo del año siguiente. El 22 de noviembre un pequeño grupo de políticos afines a Plutarco Elías Calles se reunieron en la casa de Luis L. León, en Londres 156 de la Ciudad de México, para iniciar los trabajos de organización del PNR. Algunos políticos del grupo fueron: Gonzalo N. Santos, Emilio Portes Gil, José Manuel Puig Casauranc, Manuel Pérez Treviño, Manlio Fabio Altamirano, David Orozco y Aarón Sáenz.
El 5 de enero de 1929 se convocó a una convención, que se llevaría a cabo el 4 de marzo de ese mismo año en la ciudad de Querétaro, para formalizar los estatutos de la nueva organización y presentar al candidato presidencial del Partido Nacional Revolucionario.
El 5 de enero de 1929 se convocó a una convención, que se llevaría a cabo el 4 de marzo de ese mismo año en la ciudad de Querétaro, para formalizar los estatutos de la nueva organización y presentar al candidato presidencial del Partido Nacional Revolucionario.
El Partido Nacional Revolucionario (PNR) surgió en 1929 como un partido de corrientes, de fuerzas políticas distintas pero afines, provenientes del movimiento de 1910. El PNR sería, en consecuencia, la institución más poderosa para la competencia política, y el lugar adecuado para diseñar los primeros acuerdos y prácticas en la lucha por el poder público. Así pudo auspiciar relevos de gobierno por medio de elecciones y en condiciones de estabilidad social.
Concebido como un partido de masas y con la intención autodeclarada de tutelar en los derechos de los trabajadores, promovió un creciente ascenso en la participación política por medio de movilizaciones populares reclamaba una mayor participación en los asuntos del Estado y la más equitativa distribución de la riqueza, de inicio un carácter netamente socialista al partido en contra de los elementos de centro derecha y extrema derecha que estaban proliferando en el país a raíz de los movimientos fascistas en Europa, en 1936 se creó como aglutinante del movimiento obrero la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y, dos años después, para el ala ejidal, la Confederación Nacional Campesina (CNC). Más adelante, en 1943, se constituiría la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) que incluiría a los demás grupos que no era posible encuadrar en los otros organismos, como era el caso de los burócratas de los gobiernos, los cuales desde un inicio participaron con un descuento de 10 centavos a su sueldo, con lo que el partido configuraría una estructura general representante de los sectores obrero, campesino y popular, además de un grupo que integraría el ala militar del partido, la que sería parte del mismo hasta el año de 1946.
Maximato 1928.
El Maximato fue un periodo histórico y político de México que abarcó desde 1928, con el gobierno de Emilio Portes Gil como presidente interino del país hasta 1934, con el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas. Este periodo se caracteriza por la influencia de Plutarco Elías Calles en la política mexicana, de cuyo apodo de "Jefe Máximo de la revolución" deriva el nombre de este periodo.
Plutarco Elias Calles, presidente de México de 1924 a 1928. Fue apodado como Jefe máximo de la revolución debido a su influencia sobre la política mexicana post-revolucionaria. |
Durante el Maximato tres personas fueron presidentes de México: Emilio Portes Gil, que gobernó como presidente interino tras el asesinato de Álvaro Obregón; Pascual Ortiz Rubio, que fue presidente tras las elecciones convocadas por Portes Gil; y Abelardo L. Rodríguez, quien fue también presidente interino tras la renuncia de Ortiz Rubio.
Plutarco Elías Calles fue presidente de México de 1924 a 1928, su gobierno se caracterizó por los conflictos entre la religión y el estado, debidos a las restricciones al culto católico impuestas por la ley Calles y posteriormente al inicio de la guerra cristera en 1927, que buscaba revertir las acciones represoras de Calles hacia la iglesia.
El gobierno de Calles también se caracterizó por la influencia de Álvaro Obregón, expresidente de México en el periodo de 1920 a 1924, en la política mexicana. Inicialmente Obregón planeaba retirarse de la vida pública al finalizar su mandato e iniciar el de Calles, trasladándose a Sonora, pero poco a poco decidió volver a la política mexicana, al punto en que se afirmaba que el gobierno era en realidad una diarquía, en la que Calles y Obregón gobernaban juntos al país.
En 1934 fue electo Lázaro Cárdenas como presidente constitucional de México.
La influencia de Calles en la vida política del país dio origen a que las personas que ocuparon el cargo de presidente de la República durante esos años fueran consideradas peleles, meros títeres cuyas acciones no eran propias, sino que respondían al modo en que la diestra mano de Calles manejaba los hilos de la política. Sin embargo, no está del todo claro hasta dónde llegó realmente el poder personal de Calles durante el Maximato y en qué consistía tal poder. Las fuentes escritas en aquella época, al calor de los intereses partidistas o de grupo, muestran opiniones divergentes; por un lado está la leyenda negra, promovida por el sector católico principalmente, de que Calles poseía un poder siniestro que infundía temor entre el pueblo, mientras que la versión contraria muestra al jefe máximo como el hombre intachable y el patriarca bondadoso que sus seguidores quisieron ver siempre en él.
Asesinato de Alvaro Obregon 1928
El 15 de julio de 1928, pocos días después de ser proclamado presidente del período 1928-1932, Obregón llegó acompañado de su comitiva a la capital de la república en un tren custodiado por varios miembros del Estado Mayor Presidencial. Mientras tanto, José de León Toral, joven capitalino, miembro de la ACJM, había decidido matar a Obregón.
Entre la clase política se había difundido el rumor de un posible asesinato de Obregón, pero el presidente electo hizo caso omiso de las advertencias. La mañana del 17 de juliosalió a comer invitado por los diputados del estado de Guanajuato, en el restaurante "La Bombilla", ubicado en San Ángel. José de León Toral acudió al lugar tras varios días de espiar a Obregón, y se hizo pasar por un dibujante. Hizo un dibujo a varios diputados, y finalmente llegó a Obregón, a quien también retrató. Cuando todos los comensales se descuidaron, Toral sacó su pistola y lanzó seis disparos a Álvaro Obregón, quien cayó muerto al instante. El asesino fue rápidamente detenido y algunos policías intentaron matarle, pero el diputado Ricardo Topete le salvó arguyendo su importancia para esclarecer el crimen.
El lugar de Obregón fue ocupado por Emilio Portes Gil, en 1929, y entonces fue que comenzó el período conocido como Maximato.
Alvaro Obregon |
viernes, 13 de marzo de 2015
Guerra Cristera 1926.
En 1926, las hostilidades entre la Iglesia y el Estado llegan a su punto de ruptura. El enfrentamiento pospuesto desde las leyes de reforma lleva, en estos años de luchas intensas posrevolucionarias, a una de las rebeliones más controvertidas de la historia de México: el conflicto religioso.
Las primeras zonas del país que se levantan en armas son las controladas por la Unión Popular en Jalisco, las zonas limítrofes de Nayarit, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán; al poco se unen Colima y Nayarit. Los Altos de Jalisco representan uno de los focos de insurrección más importantes; ahí luchan activamente tres de los cinco curas combatientes: el padre Aristeo Pedroza, el "tristemente célebre" padre José Reyes Vega y el padre Pérez Aldape. También por estos rumbos permaneció monseñor Orozco y Jiménez, quien rechazaba la lucha armada, pero prefirió permanecer con sus feligreses para llevarles la cura de almas. Con el tiempo monseñor Orozco es considerado la cabeza del movimiento y los rebeldes son conocidos por su grito de batalla como: los cristeros.
Una de las características importantes de los inicios del movimiento cristero fue que carecía de caudillo, los líderes salían del convencimiento de su misión cristiana, aún careciendo de armas y equipo.
La lucha fue un enfrentamiento desigual. El ejército bien armado, comido y vestido, llamado por el pueblo: "los federales", se encontraba al mando del Secretario de Guerra y Marina Joaquín Amaro, conocido "comecuras" por su postura anticlerical. En 1927 el ejército contaba con 79 759 hombres; pero la desigualdad de hombres y armas no detuvo a los cristeros; donde la insurrección parecía ser aplastada, a los pocos días resurgía. La ferocidad de la milicia y el ensañamiento con la población civil, hizo que los cristeros fueran apoyados por la población y las autoridades políticas de la localidad. Tácticamente, el movimiento cristero superaba a las milicias regulares: organizados en pequeños grupos, por la falta de parque y armas, atacaban, intempestivamente, y después se retiraban a la sierra, en donde su profundo conocimiento del terreno y siendo excelentes jinetes, les permitía huir rápidamente
Otro factor importante en el desarrollo de la lucha cristera, fue la formación de las brigadas femeninas Santa Juana de Arco (BB). La primera brigada se formó en el 21 de junio de 1927 en Zapopan, Jal. Al principio estuvo compuesta de 17 mujeres, pero a los pocos días contaba con 135 miembros. Su labor consistía en procurar dinero, provisiones, informes, refugio, cura y protección a los combatientes, la consigna de las BB era el voto de silencio, que permitió un trabajo más efectivo. Las mujeres inicialmente se reclutaron de los colegios católicos, pero con el tiempo, se incorporaron las mujeres campesinas.
Las primeras zonas del país que se levantan en armas son las controladas por la Unión Popular en Jalisco, las zonas limítrofes de Nayarit, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán; al poco se unen Colima y Nayarit. Los Altos de Jalisco representan uno de los focos de insurrección más importantes; ahí luchan activamente tres de los cinco curas combatientes: el padre Aristeo Pedroza, el "tristemente célebre" padre José Reyes Vega y el padre Pérez Aldape. También por estos rumbos permaneció monseñor Orozco y Jiménez, quien rechazaba la lucha armada, pero prefirió permanecer con sus feligreses para llevarles la cura de almas. Con el tiempo monseñor Orozco es considerado la cabeza del movimiento y los rebeldes son conocidos por su grito de batalla como: los cristeros.
Una de las características importantes de los inicios del movimiento cristero fue que carecía de caudillo, los líderes salían del convencimiento de su misión cristiana, aún careciendo de armas y equipo.
La lucha fue un enfrentamiento desigual. El ejército bien armado, comido y vestido, llamado por el pueblo: "los federales", se encontraba al mando del Secretario de Guerra y Marina Joaquín Amaro, conocido "comecuras" por su postura anticlerical. En 1927 el ejército contaba con 79 759 hombres; pero la desigualdad de hombres y armas no detuvo a los cristeros; donde la insurrección parecía ser aplastada, a los pocos días resurgía. La ferocidad de la milicia y el ensañamiento con la población civil, hizo que los cristeros fueran apoyados por la población y las autoridades políticas de la localidad. Tácticamente, el movimiento cristero superaba a las milicias regulares: organizados en pequeños grupos, por la falta de parque y armas, atacaban, intempestivamente, y después se retiraban a la sierra, en donde su profundo conocimiento del terreno y siendo excelentes jinetes, les permitía huir rápidamente
Otro factor importante en el desarrollo de la lucha cristera, fue la formación de las brigadas femeninas Santa Juana de Arco (BB). La primera brigada se formó en el 21 de junio de 1927 en Zapopan, Jal. Al principio estuvo compuesta de 17 mujeres, pero a los pocos días contaba con 135 miembros. Su labor consistía en procurar dinero, provisiones, informes, refugio, cura y protección a los combatientes, la consigna de las BB era el voto de silencio, que permitió un trabajo más efectivo. Las mujeres inicialmente se reclutaron de los colegios católicos, pero con el tiempo, se incorporaron las mujeres campesinas.
Fundación de la Secretaria de Educación Publica 1921.
Creación de la Secretaría de Educación Pública
Para 1917, fecha de la creación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que nos rige actualmente, el país se enfrentaba a una gran inestabilidad resultado de la Revolución Mexicana.Este documento refiere en su artículo tercero que todo individuo tiene derecho a recibir educación; que el Estado, Distrito Federal y municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria que conformarán la educación básica obligatoria. Menciona también que la educación impartida por el Estado deberá ser laica y gratuita.En la Carta Magna, expedida por Venustiano Carranza, se eliminó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, creada en 1905 durante el mandato de Porfirio Díaz, en su lugar se instauró el Departamento Universitario y el de Bellas Artes.Fue bajo el mandato de Álvaro Obregón que se creó la Secretaría de Educación Pública para resolver los graves problemas educacionales que se presentaban en todo el país y que nada tenían que ver con lo estipulado en el artículo constitucional referente a la educación, sobre todo en los Estados y municipios.Al Departamento Universitario le fue otorgada la función de democratizar la administración educativa. Fue así como se planteó el proyecto de la creación de una Secretaría de Educación Pública Federal, que requería de una reforma constitucional para poder llevarse a cabo en todo el país.La figura de José Vasconcelos es de suma importancia, como se recalcó anteriormente, pues él sentó las bases de lo que hoy conocemos como Secretaría de Educación Pública al declararse adepto a la concepción de la educación como proyecto federal, y fue él mismo quien asumió la titularidad de la SEP el 12 de octubre de 1921.
José Vasconcelos. |
Promulgación de la constitución 1917.
Después de la Revolución de 1910, como una consecuencia de ésta y ante el obvio deterioro de las instituciones, México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio. En este contexto histórico el presidente Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones. La nueva constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917 en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro.
La nueva Constitución incluyó gran parte de los ordenamientos de la de 1857. La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo pero este se dividió por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores. Se ratificó además el sistema de elecciones directas y anónimas y se decretó la no-relección, se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra. Esta constitución reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas.
La Constitución promulgada en 1917 es la que rige México hasta la fecha.
Muralismo 1910-1950
El Muralismo es un movimiento artístico de carácter indigenista, que surge tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales.
Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El muralismo mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica contemporánea iberoamericana y sus principales protagonistas fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. A partir de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros países de América.
El impulsor de este movimiento fue José Vasconcelos, filósofo y primer secretario de Educación Pública de México quien, tras la Revolución, pidió a un grupo de artistas jóvenes revolucionarios que plasmaran en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México la imagen de la voluntad nacional.
Los artistas tenían total libertad para elegir los temas y mostrar un mundo nuevo sobre las ruinas, la enfermedad y la crisis política surgida tras la Revolución. Influidos por el rico pasado precolombino y colonial, los muralistas desarrollaron un arte monumental y público, de inspiración tradicional y popular, que ponía fin al academicismo reinante, exaltando su cultura y origen precortesiano.
El muralismo se desarrolló e integró fundamentalmente en los edificios públicos y en la arquitectura virreinal. Los muralistas se convirtieron en cronistas de la historia mexicana y del sentimiento nacionalista, desde la antigüedad hasta el momento actual. La figura humana y el color se convierten en los verdaderos protagonistas de la pintura. En cuanto a la técnica, redescubrieron el empleo del fresco y de la encáustica, y utilizaron nuevos materiales y procedimientos que aseguraban larga vida a las obras realizadas en el exterior.
''Maternidad' Jose Clemente. |
''El agitador'' Diego Rivera. |
''Golpe de Canananea'' David Alfonso. |
Revolución Mexicana 1910.
Primera revolución social del siglo XX y la entrada de México a la modernidad
En 2010, México celebra los dos eventos más importantes de su historia: el Bicentenario del inicio de la Independencia el 15 de septiembre de 2010 y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910, bajo el liderazgo de Francisco Madero, “Pancho Villa” (Doroteo Arango), Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, entre los más emblemáticos. Este levantamiento dio inicio a una guerra civil por más de 10 años contra el latifundio y la prolongada dictadura de Porfirio Díaz –héroe de la Batalla de Puebla contra las tropas de Napoleón III e impulsor de un crecimiento económico que incrementará las desigualdades sociales durante más de 30 años-, y a favor de los derechos sociales, que significó más un millón de mexicanos muertos en batalla.
En efecto, bajo el mando de Francisco I. Madero, en los diferentes puntos de la República se levantaron las armas al grito de “sufragio efectivo, no reelección”, exigiendo la dimisión del General Porfirio Díaz. Si bien, la nación demandaba, además de estos derechos civiles y políticos, los principios democráticos y sociales esenciales como: la igualdad, la justicia, la equidad y la libertad. La Revolución Mexicana sentó así las bases pra la construcción de una nación socialmente democrática.
En 1906, antes del inicio del levantamiento armado, estalló una huelga en la Mina de Cananea, Sonora y, al año siguiente, otra en Rio Blanco, Veracruz. Entre las demandas básicas de estas luchas se encontraban: jornada laboral de ocho horas; establecimiento de salarios mínimos; indemnizaciones por accidentes laborales; otorgamiento de pensiones; descanso dominical obligatorio, y abolición de las “tiendas de raya” de las haciendas que mantenían permanentemente endeudados a los peones, entre otras. Ambos movimientos fueron precursores sustantivos de la Revolución Mexicana de 1910.
En particular, las propuestas económicas, sociales y políticas de los trabajadores se enunciaron en el artículo 123 que determina las condiciones del trabajo y de la previsión social, tales como:
- Derechos en materia de estabilidad en el empleo; vacaciones; salario mínimo; aguinaldo, y las condiciones laborales en general.
- Jornada máxima de ocho horas.
- Prohibición a las mujeres y a los niños para participar en labores insalubres y peligrosas.
- Establecimiento de un día de descanso por cada seis días de trabajo.
- Otorgamiento a los trabajadores de seguridad social, escuela y enfermería
- Responsabilidad de los empresarios en los accidentes de trabajo y en las enfermedades profesionales.
- Reconocimiento como un derecho de los trabajadores las huelgas y los paros.
- Creación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para resolver los conflictos entre patrones y trabajadores
- .
Imagen de los obreros en la revolucion.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)